Contenido
1- El mito de El Exorcista
2- Las escenas nunca vistas
1- El mito de El Exorcista

Ocuparse del cine de terror religioso nos puede llevar por extraños caminos. Una antología del género no debería obviar filmes como VREDEN DAG (Días de Ira-1943) del genial Carl Theodor Dreyer, en la que un caso de acusación y condena por brujería tenía perturbadoras consecuencias para el acusador y en primera instancia HAXAN (La Brujería a Través de los Siglos-1922). En el filme que nos ocupa se hace énfasis en un elemento si bien poco divulgado, pero real en el ámbito de la religión católica: los exorcismos, o sea la expulsión de espíritus malignos de los cuerpos de los poseídos. Probablemente esta sea una de las razones del éxito de público que tuvo El Exorcista.



La película estuvo basada en una novela del escritor William Peter Blatty, que había sido best seller. El director fue William Friedkin, y tuvo la delicadeza de que el mismo Blatty adaptase su obra al cine, logrando no solo una buena adaptación sino también una renovación sobre los códigos de censura del cine. Friedkin logró al mismo tiempo que una trama atrapante, un importante clima ominoso, que se vio ayudado por la miles de veces imitada (especialmente por el cine italiano de horror) banda sonora de Jack Nitzsche y la inclusión de música de órgano tubular de Mike Oldfield. Los efectos sonoros (ganadores del premio Oscar junto al guión de Blatty), fueon también avanzados. Las escenas atrevidas de la niña Blair (los insultos y la masturbación) fueron interpretadas por Eileen Dietz, su doble (probablemente la idea de que la pequeña Linda hubiera hecho tales escenas motivó algunas ideas equivocadas y condenas sobre la película). En tanto que el vozarrón femenino de la niña poseída fue entonado por la actriz Mercedes McCambridge, quien luego demandó a Warner Bros. por no haber recibido el crédito correspondiente en los títulos del filme.
El éxito que generó El Exorcista lanzó una larga serie de películas basadas en exorcismos, incluyendo la versión negra en ABBY (1974), la versión italiana CHI SEI? / BEYOND THE DOOR (Poder Maléfico-1974), y la secuela oficial EXORCIST II: THE HERETIC (El exorcista II-1978). Ninguna de estas alcanzó a superar en tensión a la original. Y es lógico, no se puede cambiar el cine tan rápido, como lo cambió El Exorcista.
2- Las escenas nunca vistas
El reestreno de la película El Exorcista, realizado en EE.UU. el 22 septiembre del año pasado (en Argentina se espera para el 8 de marzo), constituye un gran suceso para los fans de este film y del cine de terror en general.
Este reestreno, conocido con el título "The Version You've Never Seen" presenta, además de una cuidada reelaboración del sonido, 11 minutos de metraje no incluidos en la original.
Las escenas no incluidas en la primera versión ya habían adquirido proporciones mitológicas para los fanáticos del film de William Friedkin. Para hacer memoria seguimos el excelente artículo Hablar del Diablo... de Mark Kermode publicado en 1994 en la revista Fangoria - edición española- Nº28 (Kermode es un especialista en esta película, fue el responsable de un completísimo especial de la BBC que se hizo con motivo de los 25 años del estreno de The Exorcist).

Por su parte Friedkin afirmó que solo había suprimido unos cinco minutos de metraje y que fue porque rompían el ritmo del film. Según sus propias palabras, las escenas cortadas "aburrían hasta a los muertos".
Blatty nunca se resignó a quedarse con la versión que no le gustaba, pero nunca contó con el apoyo del director, "Bill Friedkin siempre me dijo que ese metraje se ha perdido y que probablemente ha sido destruido".
Más de un cuarto de siglo debió pasar para que Blatty viera la versión que tanto quería, la cual, detalles mas o detalles menos, es la que llega a los cines con el título "El Exorcista con escenas nunca vistas" (este es el no muy agraciado titulo argentino).
¿Y las escenas?
Advertencia: ¡Muchos Spoilers!
A esta altura todos deben preguntarse cuales son estas "escenas nunca vistas". Aquí ofrecemos un recorrido básico por las más importantes.
- La visita al médico

- SpiderWalk

- Conversación en la escalera

En la nueva versión se incluye esta famosa conversación.
- El final

Este es el final de la nueva versión de El Exorcista.
Existen otros cambios en el film, pero los mencionados son los fundamentales. Curiosamente no fueron incluidas todas las "escenas perdidas" que se mencionaron durante años. Por ejemplo, falta un paseo que realizan Regan y su madre por la ciudad de Washington.
¿Es la versión del director?

Evidentemente es otro de los grandes misterios de Hollywood.
(Aunque pareciera que alguien advirtió esto, ya que la tapa del dossier oficial de prensa que le entregaron a este cronista tiene impreso el título The Exorcist y abajo tiene pegado un tosco sticker negro. Debajo de ese sticker - imposible evitar despegarlo- dice "Director´s Cut").
Para finalizar
Después de leer este artículo, la gran duda es develar quien de los dos implicados tenía la razón, si William Friedkin con su decisión de sacar las escenas mencionadas o William Peter Blatty con su reclamo de recuperar esas tomas.
Es probable que sea discusión sea solo para los amantes de los pequeños detalles, ya que por un lado la versión original no es confusa y por otro, la nueva versión no necesariamente se ve falta de ritmo.
En definitiva, las modificaciones no aportan un cambio significativo para el desarrollo del film. Las nuevas escenas, en realidad, parecen sólo una excusa para justificar el reestreno.
Esto no significa que no valga la pena ir a verla, todo lo contrario. La cuestión es que el justificativo para ver nuevamente El Exorcista no está en las nuevas escenas sino en el hecho de verla en el cine.
Para entender esto hay que tener en cuenta que para toda una generación El Exorcista es sólo un clásico de la pantalla chica, ya que ese público (digamos, todos los menores de 30) no tuvo la posibilidad de ver esta película en un cine. Y convengamos que el cine tiene un microclima creado a partir de la oscuridad de la sala, de la fuerza del sonido, de la omnipresencia de la imagen. Cosas que ni ningún televisor puede igualar, independientemente del tamaño del mismo.

0 comentarios:
Publicar un comentario